lunes, 27 de octubre de 2014

Principios del Marco Lógico

Principios del Marco Lógico


El Marco Lógico se basa en dos Principios Elementales: 

Primero: relación causa-efecto entre las diferentes partes de un problema que corresponde a los cuatro niveles (o filas) de la estructura, que se refieren a actividades (o insumos), componentes (o resultados), el propósito y la meta, estos últimos definidos objetivos jerárquicos del proyecto.

Segundo: el principio de correlación que une a los cuatro niveles de objetivos a la evaluación de desempeño (indicadores y medios de verificación) y condiciones que puedan afectar el desempeño (o supuestos).

Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un documento que sintetiza:
  • el objetivo general;
  • los objetivos específicos;
  • los resultados esperados;
  • las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;
  • los recursos necesarios para desarrollar las actividades;
  • las limitantes externas del programa o proyecto;
  • los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,
  • el procedimiento para determinar los indicadores.

Principios del Marco Lógico

Principios del Marco Lógico


El Marco Lógico se basa en dos Principios Elementales: 

Primero: relación causa-efecto entre las diferentes partes de un problema que corresponde a los cuatro niveles (o filas) de la estructura, que se refieren a actividades (o insumos), componentes (o resultados), el propósito y la meta, estos últimos definidos objetivos jerárquicos del proyecto.

Segundo: el principio de correlación que une a los cuatro niveles de objetivos a la evaluación de desempeño (indicadores y medios de verificación) y condiciones que puedan afectar el desempeño (o supuestos).

Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un documento que sintetiza:
  • el objetivo general;
  • los objetivos específicos;
  • los resultados esperados;
  • las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;
  • los recursos necesarios para desarrollar las actividades;
  • las limitantes externas del programa o proyecto;
  • los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,
  • el procedimiento para determinar los indicadores.

Ciclo del Proyecto bajo el Enfoque del Marco Lógico

Ciclo del Proyecto bajo el Enfoque del Marco Lógico

La manera en la cual los proyectos se planifican y ejecutan sigue una secuencia que es conocida como ciclo del proyecto. Si se utiliza correctamente, existen cuatro importantes contribuciones de la metodología de ciclo del proyecto:

1. Los proyectos son relevantes en relación con estrategias institucionales existentes, y con las necesidades reales de los grupos meta:

a.            Los proyectos se vinculan a objetivos nacionales y/o institucionales.

b.            Los participantes del proyecto se implican en el proceso de planificación desde fases tempranas.

c.            El análisis de problemas es exhaustivo.

d.            Los objetivos son claramente definidos en términos de beneficios para los grupos meta.

2. Los proyectos son realizables en cuanto los objetivos son alcanzables de manera realista dentro de los limitantes impuestos por el contexto externo y las capacidades de la agencia ejecutora.

a.            Los objetivos son lógicos y medibles.

b.            Los riesgos e hipótesis, así como las capacidades de las agencias ejecutoras son tenidas en cuenta.

c.            El seguimiento se concentra en metas relevantes.

3. Los proyectos son sostenibles:

a.            Los factores que afectan a la sostenibilidad son tenidos en cuenta en el diseño del proyecto.

b.            El ciclo se alimenta de las experiencias y lecciones aprendidas que surgen de la evaluación de proyectos existentes para el diseño de futuros proyectos y programas (por esto es un ciclo).

c.            El ciclo define las principales decisiones, los requerimientos de información y las responsabilidades en cada fase.

Normalmente, se distinguen cinco etapas en el ciclo del proyecto (ver figura), aunque la nomenclatura puede variar enormemente de unas publicaciones a otras. Una ordenación típica es la siguiente:
Ciclo del Proyecto

Elaboración Propia

1.            Identificación

2.            Formulación

3.            Ejecución

4.            Seguimiento y Evaluación

5.            Sistematización


Las fases del Ciclo son progresivas; es necesario que las fases anteriores hayan sido completadas para que la siguiente pueda desempeñarse con éxito, a excepción de la fase de Seguimiento y Evaluación que se puede realizar en paralelo a la fase de Ejecución.

Ciclo del Proyecto bajo el Enfoque del Marco Lógico

Ciclo del Proyecto bajo el Enfoque del Marco Lógico

La manera en la cual los proyectos se planifican y ejecutan sigue una secuencia que es conocida como ciclo del proyecto. Si se utiliza correctamente, existen cuatro importantes contribuciones de la metodología de ciclo del proyecto:

1. Los proyectos son relevantes en relación con estrategias institucionales existentes, y con las necesidades reales de los grupos meta:

a.            Los proyectos se vinculan a objetivos nacionales y/o institucionales.

b.            Los participantes del proyecto se implican en el proceso de planificación desde fases tempranas.

c.            El análisis de problemas es exhaustivo.

d.            Los objetivos son claramente definidos en términos de beneficios para los grupos meta.

2. Los proyectos son realizables en cuanto los objetivos son alcanzables de manera realista dentro de los limitantes impuestos por el contexto externo y las capacidades de la agencia ejecutora.

a.            Los objetivos son lógicos y medibles.

b.            Los riesgos e hipótesis, así como las capacidades de las agencias ejecutoras son tenidas en cuenta.

c.            El seguimiento se concentra en metas relevantes.

3. Los proyectos son sostenibles:

a.            Los factores que afectan a la sostenibilidad son tenidos en cuenta en el diseño del proyecto.

b.            El ciclo se alimenta de las experiencias y lecciones aprendidas que surgen de la evaluación de proyectos existentes para el diseño de futuros proyectos y programas (por esto es un ciclo).

c.            El ciclo define las principales decisiones, los requerimientos de información y las responsabilidades en cada fase.

Normalmente, se distinguen cinco etapas en el ciclo del proyecto (ver figura), aunque la nomenclatura puede variar enormemente de unas publicaciones a otras. Una ordenación típica es la siguiente:
Ciclo del Proyecto

Elaboración Propia

1.            Identificación

2.            Formulación

3.            Ejecución

4.            Seguimiento y Evaluación

5.            Sistematización


Las fases del Ciclo son progresivas; es necesario que las fases anteriores hayan sido completadas para que la siguiente pueda desempeñarse con éxito, a excepción de la fase de Seguimiento y Evaluación que se puede realizar en paralelo a la fase de Ejecución.

Ejemplos Árbol de Objetivos ó Soluciones

Ejemplos Árbol de Objetivos ó Soluciones


EJEMPLO 1 "OBJETIVOS"


EJEMPLO 2 "SOLUCIONES

Ejemplos Árbol de Problemas

Ejemplos Árbol de Problemas


EJEMPLO 1



EJEMPLO 2

Fases de la metodología EML

Fase 1 del EML: Análisis de la Participación

Se trata de identificar y de hacer un diagnóstico de los diferentes agentes sociales que de una u otra forma están presentes en la realidad sobre la que se va a intervenir.

Los intereses de los distintos grupos y organizaciones sociales, de las autoridades y de otros actores no son coincidentes, por lo que es sumamente importante identificar sus expectativas tanto en la fase de planificación, como en la de ejecución y en la de cierre del proyecto.

Es fundamental que los objetivos de cualquier proyecto sean un reflejo de las necesidades de la sociedad y de los grupos de interés y no de las necesidades internas de las entidades.

Se trata pues, de identificar a todas las personas, grupos e instituciones afectadas por el problema, agruparlas según sus intereses y establecer prioridades de forma tal que se esté en condiciones de hacer un hacer un estudio más detallado de una selección de estos grupos.

Este análisis se puede hacer en términos de problemas, de intereses, de sus fortalezas o debilidades o de las relaciones existentes y debe llevar a identificar a aquellos grupos que más necesitan de la ayuda externa.

También es necesario prever qué posibles conflictos pueden ocurrir al apoyar a ciertos grupos y qué medidas pueden tomarse para evitar estos conflictos.

Fase 2 del EML: Análisis de los Problemas

Con este análisis se trata de identificar los problemas reales que afectan al colectivo beneficiario con el que se quiere trabajar y no los problemas posibles, potenciales o futuros. Conviene señalar que un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado negativo existente. Por ejemplo, la falta de un centro de salud no es un problema, el problema es la fuerte incidencia de enfermedades en una determinada población.

Al hacer el análisis conviene diferenciar entre las causas del problema, el problema mismo y sus efectos o consecuencias. La utilización del llamado ‘árbol de problemas’ puede servir para ordenar las ideas. Mediante el mismo se pretende localizar el problema central o focal que se quiere solucionar con el proyecto.

El árbol de problemas presenta el siguiente aspecto, pudiéndose observar tres niveles diferenciados: causas que originan el problema, el problema mismo y sus efectos o consecuencias.

Fase 3 del EML: Análisis de los Objetivos

Una vez identificados los principales problemas del grupo beneficiario se deben plantear posibles soluciones. Para ello, partiendo del árbol de problemas, se han de identificar aquellos logros a alcanzar para resolver el problema principal. La solución del mismo tendrá efectos positivos en las personas e instituciones afectadas.

Haciendo uso de la misma herramienta que estamos utilizando, se construiría el árbol de objetivos.

Fase 4 del EML: Análisis de las Alternativas

Una vez identificadas las posibles soluciones al problema y fijado el objetivo que se pretende conseguir, se ha de proceder a hacer un análisis de alternativas. Este análisis consiste en plantearse cuál o cuáles de las soluciones pueden ser acometidas por el proyecto que se pretende poner en marcha.

Se trata por tanto, siendo muy consciente de la capacidad de la organización que va a desarrollar el proyecto, de los medios de que dispone, de los recursos que razonablemente puede manejar y del entorno que rodea al proyecto, de eliminar los objetivos que no se pueden lograr.

En todo proyecto se han de reflejar las alternativas posibles y justificar la elección de una de ellas.

Cada una de las opciones se ha de examinar desde la perspectiva de su viabilidad entendida como posibilidad de llevar a cabo la alternativa seleccionada.

El análisis se puede complicar aún más en base a los criterios que se utilicen para comparar las alternativas. La realización de una matriz en la que se recojan las distintas opciones y los criterios elegidos, puede facilitar dicho análisis.

Fase 5 del EML: Identificación de los Principales Elementos del Proyecto a través de la Matriz de Planificación

En la Matriz de Planificación se sintetizan los elementos básicos de un proyecto. Para su diseño se utiliza la información obtenida en la identificación, buscándose la coherencia a varios niveles:
  • Coherencia externa: de la matriz respecto a problemática identificada.
  • Coherencia interna: de los diferentes componentes que integran la matriz, de forma tal que exista una relación causal y lógica entre cada uno de ellos.
Los elementos fundamentales que integran la matriz son: objetivo global, objetivo específico, resultados, insumos, indicadores, fuentes de verificación y supuestos o hipótesis.

Antes de entrar en la explicación de cada uno de ellos vamos a recordar que un proyecto se diseña para provocar ciertos cambios específicos en un determinado período de tiempo, a través del uso de ciertos recursos.

Los medios son los diferentes recursos que se aplican para conseguir los resultados que se pretende lograr.

Los resultados son los productos que el proyecto va a entregar en el tiempo establecido, contribuyendo a alcanzar el objetivo específico.

El objetivo específico es la expresión del efecto que se espera el proyecto logre en un tiempo razonable.

A largo plazo se espera que el proyecto, junto con otros proyectos, contribuya a alcanzar el objetivo general.

Por consiguiente, en todo proyecto se da una cadena causa-efecto a diferentes niveles de forma tal que si se emplean adecuadamente los medios se alcanzarán los resultados necesarios para lograr el objetivo específico previsto. Si se logra en este y otros proyectos, con el tiempo se habrá conseguido el objetivo general, logrando ese cambio que se pretendía conseguir.

Es importante identificar claramente los distintos niveles en la jerarquía de un proyecto. Así, los medios y resultados deben ser garantizados por la administración del proyecto de forma tal que existe el compromiso y la obligación de alcanzarlos. Si no se logra se deben exigir responsabilidades a los gestores.

Sin embargo, en los casos del objetivo específico y el global, su logro no depende solamente de la gestión del proyecto; pueden darse otros acontecimientos que estén más allá del control del mismo. Para alcanzarlos no basta tan sólo con una gestión adecuada. En el caso del objetivo general su consecución se comprobará en el largo plazo y será fruto de la actuación conjunta o sucesiva de diversos proyectos.

En la Matriz de Planificación se resume el proyecto reflejando sus elementos fundamentales. Su utilidad es doble:
  • La Fase de Presentación y Valoración permite entender el planteamiento del proyecto. Es fruto de la identificación realizada y debe ser coherente con la problemática que se pretende abordar.
  • La Fase de Ejecución es una guía que permite conseguir lo que se va alcanzando con lo previsto inicialmente. Las metas se reflejan mediante indicadores objetivamente verificables y cuantificados.
La Matriz de Planificación está integrada por los siguientes elementos:

  • Objetivo general: objetivo último y principal al que el proyecto pretende contribuir a largo plazo.
  • Objetivo específico: efecto que el proyecto pretende conseguir en un plazo de tiempo razonable. Refleja el logro de una nueva situación en la que el problema central del grupo beneficiario ha sido solucionado. Debe ser único y formularse en términos realmente alcanzables.
  • Resultados: productos que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades. Es lo que se quiere alcanzar con el proyecto una vez realizadas las actividades programadas.
  • Actividades: son las acciones que se han de realizar de forma simultánea o secuencial, utilizando los medios necesarios, con el fin de conseguir los resultados en el tiempo previsto.
  • Medios: recursos humanos, técnicos y materiales necesario para llevar a cabo las actividades previstas.
  • Indicadores: son la expresión cuantitativa y cualitativa de lo que se ha de conseguir dependiendo del nivel en el que se formulen. Es, por tanto, la medida del logro del objetivo o del resultado siendo vital para dilucidar el éxito o el fracaso del proyecto. Han de ser concretos y medibles, siendo importante que se busquen varios indicadores para medir el logro de un mismo resultado u objetivo. Dicha combinación aumentará la fiabilidad del cambio conseguido. Los indicadores son básicos para el seguimiento y posterior evaluación del proyecto.
  • Fuentes de verificación: indican el medio a través del cual se obtendrá la información necesaria para verificar los indicadores. Todo indicador debe llevar asociada al menos una fuente de verificación. La información debe ser fácil de conseguir y con un coste (en tiempo y dinero) adecuado.
  • Supuestos (hipótesis o riesgos): son aquellos acontecimientos, condiciones y decisiones que están más allá del control de la gestión del proyecto y de su esfera de responsabilidad.
Fase 6 del EML: Identificación de los Factores Externos

Por factores externos se entienden los condicionales que pueden existir y que pueden influir de forma más o menos intensa en el mismo escapándose al control directo de la intervención. Se trata de factores sobre los que no se puede influir porque actuar sobre ellos supondría un coste excesivo, son consecuencia de un problema político o dependen de fenómenos naturales.

Deben ser identificados al detectar la problemática y pueden influir sobre el objetivo específico, las actividades y los medios.

Es necesario valorar qué relación mantienen con cada uno de los componentes del proyecto, qué probabilidad hay de que ocurra y qué efecto pueden producir.

En cualquier caso debe existir una razonable probabilidad de que esos riesgos no ocurran o de que, si se materializan, no tengan efectos letales para el proyecto.

Marco Logico

El enfoque de marco lógico es una herramienta analítica, desarrollada en 1969, para la 
planificación de la gestión de proyectos orientados a procesos. Es utilizado con frecuencia 
por organismos de cooperación internacional. 
El concepto de marco lógico fue desarrollado originalmente por la USAID, agencia de cooperación de Estados Unidos, a principios de los años 70 y posteriormente adoptado, con algunas modificaciones, por la agencia de cooperación alemana GTZ en su método de planificación de proyectos conocido como ZOPP. La metodología es implementada actualmente por muchas agencias de cooperación internacional. Se trata de un instrumento útil para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue a un consenso sobre la concepción general del proyecto o programa.

domingo, 12 de octubre de 2014

Ejemplos de Matriz FODA




Amenazas

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Debilidades

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Fortalezas

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Matriz FODA

La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).   El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

domingo, 5 de octubre de 2014

Instrumentos de recolección de datos

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores.
Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, re-elaborar y transmitir los datos. las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación.
Resumiendo tenemos que los instrumentos son:
/*.− Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación.
/*.− Es un mecanismo recopilador de datos.
/.− Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas.
/,− Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación.
/.− Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una simple ficha hasta un compleja y sofisticada encuesta.

Técnica de recolección de datos

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.
Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.

Las tres principales técnicas de recolección de datos son:

1. Entrevistas
2. La encuesta
3. La observacion
4. sesión de grupo.

LA ENTREVISTA.
La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones.
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

EL ENTREVISTADO
deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.

EL ENTREVISTADOR
es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista. La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias.
Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie de preguntas formuladas por un entrevistador.
Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado artista, escritor y el otro el de entrevistado puede ser un personaje histórico o literario, y el entrevistador es el mismo o algún otro personaje.

Tipos de investigacion

Tipos de investigación según el objeto de Estudio

  • Investigación Básica: La investigación básica llamada también investigación pura o fundamental, es trabajada en su mayor tiempo en los laboratorios. Su principal aporte lo hace al conocimiento científico, explorando axial nuevas teorías y trasformar las ya existentes. Ademas investiga principios y leyes actuales.
  • Investigación Aplicada: Es utilizar los conocimientos obtenidos en las investigaciones en la practica, y con ello traer beneficios a la sociedad. Un ejemplo es el protocolo en la investigación medica.
  • Investigación Analítica: Es un método mas complicado que la investigación descriptiva, y su principal objetivo es contrastar, entre grupos de estudio y de control, las distintas variables. Ademas es la constante proposición de teorías que los investigadores intentar desarrollar o probar.
  • Investigación de Campo: Es la investigación aplicada para interpretar y solucionar alguna situación, problema o necesidad en un momento determinado. Las investigaciones son trabajadas en un ambiente natural en el que están presentes las personas, grupos y organizaciones científicas las cuales cumplen el papel de ser la fuente de datos para ser analizados.

Metodología de investigacion

La metodología
Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el análisis y la valoración critica de los métodos de investigación.
La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.
El método:
La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin.
También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.
El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin el no seria fácil demostrar si un argumento es valido.
Métodos Generales:
Los métodos generales se identifican por su carácter histórico, estos fueron utilizados por los griegos para alcanzar el conocimiento
El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.
Ej.: “La pérdida de peso, los sudores nocturnos, toser mucho y escupir sangre son síntomas de tuberculosis. Este enfermo manifiesta estos síntomas luego entonces este enfermo tiene tuberculosis.”
El método inductivo: es aquel que parte de los datos particulares para llegar a conclusiones generales
Ej.: “Si un investigador encuentra la vacuna contra el cáncer, no le importa solamente cura a aquellos casos en los cuales se probó sino en todos los demás casos de esta enfermedad.”
Análisis: el análisis es la descomposición de algo en sus elementos. El método analítico consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual.
Síntesis: la síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis.
Lo que si les puedo decir es que cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los conocimientos no se comprenden verdaderamente y cuando ocurre lo contrario el análisis arroja resultados ajenos a la realidad.
El método científico
El método científico es el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir las propiedades del objeto de estudio.
El método científico es un proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los hechos sino también explicarlos.